miércoles, 8 de febrero de 2012

reencarnación en el Antiguo Egipto

Comentario de filosofía Beatriz Fernández Instituto Santa Clara, Santander, Cantabria España REENCARNACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO Los egipcios son los primeros que plantearon la doctrina de la inmortalidad del alma y en el hecho de que, a la muerte del cuerpo material, se encarna un nuevo cuerpo que está por nacer según Heredoto. En Egipto, la resurrección se simbolizaba por la rana, y por la Diosa Hekhet, que vive en el aire y en el agua. Es uno de los símbolos de la inmortalidad Los primitivos cristianos tenían en sus iglesias lámparas en forma de rana para denotar que el bautismo de agua conducía a la inmortalidad. La Inmortalidad está representada por la llama de la lámpara, que se vuelve cada vez más viva, según las enseñanzas de los egipcios, a través del pasaje por las fuentes de purificación. Ya sean de fuego, de aire o de agua, permiten una resurrección o nuevo nacimiento en un plano superior. Hekhet simboliza la capacidad del alma de renacer gracias a sus propias acciones en niveles superiores de la existencia. La reencarnación es la doctrina del renacimiento. El símbolo de la reencarnación propiamente dicha es el escarabajo, Kheper, cuyo nombre significa devenir, hacerse, formar o construir de nuevo. La aparición del escarabajo indica la transformación. En este aspecto, el escarabajo es el que otorga la facultad de revestirse de todas las formas que desea el muerto. Muchas veces vemos que una de las formas que desea el muerto es volver a la Tierra, lo que apunta hacia la reencarnación. Los egipcios creían, no sólo que las almas podían renacer una segunda vez, sino que podían ser enviadas sobre la Tierra para redimirse de las faltas cometidas en sus precedentes encarnaciones, y también que podían reavivar los recuerdos de sus existencias anteriores. “He acabado con mis cortas estadías y he destruido el efecto de mis faltas” Esta frase pertenece a un texto de las Pirámides. Se explica claramente que a través de sus precedentes encarnaciones, sus cortas estadías en la Tierra y las transformaciones que logró en el más allá, pudo purificarse completamente, y que el ciclo de las encarnaciones está clausurado y la actual llegada al horizonte oriental va a ser eterna. Actualmente, existe gente que cree en la reencarnación ya que desempeña una función muy importante en las diferentes religiones como el hinduismo, el budismo, el jainismo, el sikhismo y otras religiones provenientes de la India. También existen pruebas de que la reencarnación exista como los recuerdos de una niña de 3 años, Ratana, ella empezó a tener recuerdos numerosos de su vida anterior como mujer religiosa que murió a los sesenta años y que observadores aceptaron como prueba existencial. Pero según la Biblia, “los hombres solo mueren una vez, y después de esto el juicio”. Con lo que quiere decir que no hay reencarnación Yo creo que cada persona según sus creencias creo o no en la reencarnación, ya que es relativo. Para mí la reencarnación no existe ya que solo responde a lo difícil que le supone al hombre admitir que después de la muerte hay o no hay algo. Imagen del escarabajo Kheper
Sobre el simbolismo de los escarabajos en Egipto ( más INFO ): Kheper o Xeper es una transcipción de una antigua palabra egipcia, que significa "entrar en el sentido de ser, a cambio de ocurrir, a suceder, de existir, a producir, a crear". Los egiptólogos realizan la transliteración típicamente como ḫpr. Ambos, Kheper y Xeper, poseen el mismo valor fonético. Kheper es a su vez, la raíz del nombre de la deidad egipcia Khepri: el Dios escarabajo. "El Señor del Universo dijo, después de haber venido a la existencia: "Yo soy aquel que ha venido a la existencia, como Khepri, el que vino a la existencia en el inicio" - Papiro Bremmer-Rhind, 312 a.C. "Me convierto en Khepri, me sumerjo en el océano primordial, germino por la fuerza universal de la germinación" - Libro de los Muertos, capítulo 83 "Yo soy Khepri, el Sol naciente; Ra, el Sol del mediodía; Atum, el Sol poniente" - Khepri Él Que Viene a la Existencia. * Centro Del Culto: Heliopolis. * Cualidades: Un dios del sol, asociado a la salida del sol. Debido a su asociación con la salida del sol lo consideran r uno de los dioses de la creación. Fue Khepri el que empujó el sol a través del cielo como un escarabajo pelotero ( escarabajo ) empuja su bola de basura a través de la tierra. * Representación: Un hombre con cabeza del escarabajo. O un escarabajo. * Relaciones: Uno mismo creado. * Otros nombres posibles: Khepra, Khepera. Los adoradores de Set, en su cuarta y última floración utilizaron ésta palabra egipcia en su concepción como religión: "La cuarta floración del pensamiento Setiano comenzó en el siglo IXX AD con ciertos descubrimientos arqueológicos, pero alcanzó una etapa explícita con la recreación y la fundación del Templo de Set en 1975, acompañado por la Palabra de la Era de Set Xeper (khefer), un verbo egipcio que significa "Entrar en Ser". Esta palabra, que es la Palabra Eterna del Set, refleja la naturaleza de adoración del Consciente de nuestra religión y la fuente de responsabilidad plena en todas las cosas - el ser individual mismo." El escarabajo sagrado es considerado, para algunos, como un símbolo egipcio que significa reencarnación.

jueves, 19 de enero de 2012

SIMBOLISMO EN LAS MOMIAS EGIPCIAS

http://www.gustavianum.uu.se/vm/archive/archive.php?lang=en&vmtitle=From%20the%20Gustavianum%20Collections&page=35

DIOSES EGIPCIOS

Du grec "hieros" = sacré et "glyphos" = gravé, les hiéroglyphes sont restés pendant des siècles dans l'ombre car tombés en désuétude sans que ne perdure leur enseignement. Ils étaient l'oeuvre de grands lettrés et la chutte de l'empire Egyptien, 2000 ans en arrière, les a entrainés avec elle. A l'époque greco-romaine, le terme de "hiéroglyphe" désignait celui qui traçait les signes et non les signes eux-mêmes, qui traduisaient une pensée divine, celle transmise par les pharaons. On trouve la trace d'écriture hiéroglyphique vers 3200 ans avant notre ère, sur le site d'Abydos, actuelle "Madfounek", à 70 km au nord de Thèbes et où le Dieu Osiris était honoré. Les gravure sacrées étaient un système d'écriture où étaient utilisés à la fois les idéogrammes se décomposant en consonnes ou en syllabes, mais aussi en pictogrammes figuratifs et hautement symboliques. Elles étaient utilisées sur les fresques "officielles" sur les monuments funéraires, notamment. L'abbé Claude-Marie Gattel fut le premier, avec ensuite Jean-François Champolion, en 1810, à soutenir que les hiéroglyphes possèdent un alphabet et que le "démotique" est une simplification de cet alphabet. Aujourd'hui, à la Fondation universitaire Lexicographie de l'Egyptien ancien - HiéroLexique de l'Université Montpellier 3, créée en 2008, on continue le travail commencé par Gattel et Champolion (et bien d'autres). Grâce à un don d'un millions d'euros, qui vient d'être fait par Madame El Nouty, veuve d'un professeur de français de l'Université du Caire, la Fondation va pouvoir bientôt terminer l'ouvrage du premier dictionnaire hiéroglyphique en égyptien ancien-français. Le travail est dirigé par Dimitri Meeks, Directeur de recherche au CNRS et responsable du programme "pharaonique". L'unique dictionnaire de ce type existant est une dictionnaire allemand-égyptien ancien et date d'il y a déjà 80 ans. Or, la recherche en linguistique et culture égyptienne a beaucoup évolué depuis. De plus, chaque année sont découverts de nouveaux textes apportant leur lot de mots peu encore connus ou reconnus, d'emploi lexiques dans de nouveaux sens. De tels apports peuvent modifier considérablement la compréhension d'un ensemble de hiéroglyphes. Pour toute information complémentaire : 04 67 14 22 74. FUENTE DEL TEXTO http://bea007.over-blog.com/32-index.html

lunes, 16 de enero de 2012

Deir el Medina Egipto Antiguo

Walter García COMENTARIO DEIR EL-MEDINA INTRODUCCIÓN: Deir el-medina, “monasterio de la ciudad”. Proviene de un templo ptolemaico consagrado a Hather y Maat, a Amenhatep, hijo de Hapu y a Imhotep. Se localiza en un pequeño valle situado entre la ladera occidental de la montaña tebana y la pequeña colina de Qurnet murai.
http://www.arqueoegipto.net/articulos/egipto_tematico/gatos.htm DESARROLLO: El pueblo, fue fundado por la dinastía XIII en la época de Tutmosis, era denominado como “el lugar de la verdad”. Fue abandonado a finales de la dinastía XX, cuando la necrópolis real fue trasladada a Tanis, en el Delta. Era una especie de gueto rodeado de un muro de ladrillo crudo, con causas dentro y fuera de él. Las casas estaban construidas por ladrillo crudo y loa techo se hacían con tablas de madera de palma. No faltaba una pequeña capilla, rememorando a sus antepasados y meretseger, diosa protectora del pueblo. Esta comunidad de trabajadores vivía aislada, para guardar los secretos de las importantes construcciones de tumbas reales. Su salario era en forma de alimentos y si no los recibían a tiempo, protestaban, si no surgía efecto era cuando realizaban una huelga. Disponían del decimo día de cada mes y de las festividades libres, justificaban el ausentismo laboral con cualquier escusa: elaborar cerveza, enfermedad, o incluso ser vagos. CONCLUSIÓN: Estas antiguas comunidades de trabajadores, estaban muy bien organizadas, pero en la mayoría de ellas explotaban a los trabajadores, haciéndoles trabajar innumerables horas y con muy pocos días libres. Es cierto que en esta comunidad, en época Ramesida, sus habitantes disfrutaron de un elevado nivel de la vida. Eran muy serios, respetando los secretos sobre las tumbas reales, ya que idolatraban a sus dioses y creían que los condenarían si actuaban mal

Rituales funerarios en el Antiguo Egipto

Martín Vilches, Marina; 1ºBach C.
Contexto Cultural RITUALES FUNERARIOS Los rituales funerarios llaman la atención por su complejidad, cosa que no es de extrañar ya que de ellos dependía el paso al ‘Más Allá’ y la calidad de la nueva vida de los difuntos, según creían los egipcios. Todo ello estaba ligado al culto de las divinidades, importantísimo tanto en la vida terrenal como en la espiritual, así como al proceso de momificación, del que dependía el paso del individuo a la otra vida en buenas condiciones físicas; por decirlo así, el culto a las divinidades garantizaba el paso al Más Allá del alma, y el proceso de momificación garantizaba el paso del cuerpo en sí. Para los egipcios, la vida terrenal era un simple camino que llevaba a la ‘Otra Vida’ al Más Allá, por lo que había que sobrellevar la primera de la mejor manera, es decir, rindiendo culto a divinidades tales como Anubis, Tot, Amón, o Ré.
Es interesante ver que con el paso del tiempo (es decir desde el Antiguo Egipto hasta la época del Reino Nuevo), en vez de irse desprendiendo la importancia de los ritos funerarios, se haya ido agravando y haciéndose cada vez más compleja, como ha pasado en la mayoría de religiones. Llama la atención uno de los últimos ritos funerarios, el ritual de ‘La Apertura de la Boca’, mediante el cual el sacerdote realizaba la apertura de la boca con un instrumento característico, para otorgarle al fallecido el último aliento, el último rostro de vida.
Si nos fijamos, la ideología es exactamente igual a religiones tales como el cristianismo, en el cual la vida terrenal es un simple paso en el cual debemos comportarnos de acuerdo a las enseñanzas (lo que viene a ser rendir culto a en este caso, un solo Dios) para garantizarnos el paso a la Otra Vida, pero con la diferencia de que nuestros rituales están lejos de ser tan complejos, e incluso hermosos me atrevería a decir como los egipcios. Qué pena que tan bella cultura se haya cuasi perdido; que pena que tan hermosos rituales así hayan acontecido.
Marina Martín.